En ocasiones nos encontramos con la confusión en algunos términos propios de la construcción. En este caso vamos a conocer la diferencia entre superficie útil y construida de una vivienda. Son términos siguen confundiéndose y provocando alguna confusión que otra.
A continuación, definimos estos conceptos de la construcción y vemos sus diferencias:
En este artículo hablamos de:
Tipos de superficie en construcción
En los edificios existen dos tipos de superficie:
- Superficie útil.
- Superficie construida.
Luego, podemos hablar de un tercer tipo de superficie derivado de los dos anteriores:
- Superficie construida con reparto de zonas comunes.
¿Cuál es la Superficie útil de mi vivienda?
La superficie útil de una vivienda son los metros cuadrados de uso o habitable de la vivienda. Es decir, la superficie del suelo delimitado por el perímetro definido por la cara interior de los cerramientos de un edificio. Además no se tendrán en cuenta los elementos de construcción que no pueden ser utilizados o “pisados” por los habitantes, como son la tabiquería interior fija, elementos estructurales , instalaciones…
¿Cuál es la Superficie construida de mi vivienda?
La superficie construida engloba los metros cuadrados de toda la superficie en la que se ha construido la vivienda. Es decir, es el perímetro completo de la superficie de una vivienda incluyendo los tabiques, cerramientos, estructura e instalaciones. Por lo que la superficie construida de una vivienda siempre será mayor a la superficie útil de la misma.
Superficie construida con reparto de zonas comunes
En la superficie construida con reparto de zonas comunes se une a la superficie construida un porcentaje de las zonas comunes del edificio. Es decir, en edificios se le aplicará un coeficiente a la superficie construida de mi vivienda incluyendo % superficie de escaleras, pasillos, etc del edificio. Según los estatutos de la comunidad de propietarios cada vivienda dispone de una parte proporcional de las zonas comunes.
Otras diferencias entre superficie útil y construida
La principal diferencia entre la superficie útil y la construida es que la útil hace referencia a la superficie que puede «usar» por parte de los habitantes de la vivienda y la construida es la superficie completa de la vivienda incluido los tabiques, muros, etc.
La diferencia entre superficie útil y construida suele rondar 15-25%. Es decir, la superficie construida de mi vivienda será un 15-25% mayor que la superficie útil.
Las superficies son siempre “techadas”, es decir terrazas, azoteas, patios que no estén cubiertas no se deben incluir cuando se calculan superficies.
Según el catastro las terrazas, porches o balcones que estén cubiertos computan al 50%, sin embargo, si la terraza está cerrada por tres de sus cuatro paredes, computará al 100%.
Las zonas de uso de la vivienda cuya altura libre es menor de 1.50m, como por ejemplo buhardillas, espacios bajo escaleras que disponen de techos inclinados, pero no llegan al 1.50 m de altura libre, tampoco se miden a efecto de cálculo de superficies.
¿Cuándo se utiliza cada tipo de superficie?
Conocer correctamente la superficie útil o construida te ayudará a saber si debes cumplir con las nuevas obligaciones de la Ampliación de la Certificación Energética Obligatoria.
Los metros cuadrados de la superficie útil se usan más con fines comerciales, como en las promociones de viviendas para mostrar el espacio habitable de las viviendas en venta.
La superficie construida, en cambio se usa en los trámites administrativos como habitabilidad, licencias de obras, escrituras o trámites notariales.
En un edificio la superficie construida con reparto de zonas comunes es la que se refleja en el Catastro y se utiliza para la tasación de la vivienda.
Estas superficies vienen reflejadas en el Proyecto de la vivienda y su cálculo se rige por normativas de los colegios profesionales, normas urbanísticas del ayuntamiento y/o decretos de las comunidades que especifican de qué manera computan las superficies útiles y construidas en edificación.