Los Organismos de Control Técnico, como hemos comentado en otras ocasiones, tienen un papel fundamental en la Edificación y en su proceso constructivo. La principal misión del OCT es controlar la calidad del proyecto, ejecución de la obra y la calidad de los materiales que se utilizan, plasmándolo en informes que van emitiendo durante su intervención. De forma general, el primer informe que se solicita y del que vamos a hablar es del Informe D0.
Los informes sirven para trasladar como transcurre el proceso de ejecución y cuál es el riesgo al Promotor y a la Compañía Aseguradora, y esta última a su vez, va a solicitar el informe D0 para la contratación del Seguro Decenal.
En este artículo hablamos de:
Informe D0 Definición de riesgo
El Informe D0 es el primero de los informes que emite el OCT sobre el proceso de control que realiza, donde se analizan el proyecto y el estudio geotécnico, sin entrar en los elementos estructurales de manera singular.
Con el Informe D0 se inicia el control del proyecto y es necesario para obtener la prepóliza del Seguro Decenal.
El D0 se divide en cinco partes que se pueden resumir en:
- Título I: Intervinientes / Identificación de la Edificación.
- Título II: Descripción del suelo/cimentación.
- Título III: Descripción de elementos constructivos.
- Título IV: Riesgos/Normativa/Documentación.
- Título V: Conclusiones Técnicas.
Solicita sin compromiso información de tu Seguro Decenal.
Título I
En el Título I del informe D0 podremos encontrar la siguiente información:
- Identificación del Promotor y Proyecto y tipo de control que va a llevar a cabo, además de los intervinientes que van a participar en el proceso edificatorio, tanto en la fase de proyecto como ejecución:
- Proyectista.
- Oficina de proyectos.
- Estudio Geotécnico.
- Director de la obra.
- Director de la Ejecución de la obra.
- Constructoras.
- Gestoras.
- Control de materiales.
- La siguiente información es la Identificación de la edificación:
- Tipo de obra: casas unifamiliares, edificios de viviendas, oficinas, edificios administrativos, escolares, sanitarios, clínicos, salas de exposiciones, aparcamientos elevados o edificios industriales.
- Adaptación del suelo: pendiente, agua subterránea, cimentaciones o riesgos especializados relaciones con el suelo.
- Tipo de Estructura: verticales de fábrica, hormigón, hormigón prefabricado, hormigón pre o post tensado, estructura metálica, soldadura en obra, estructura de madera, estructuras ligeras, rehabilitación de existentes o procedimientos estructurales no tradicionales.
- Características: altura, profundidad, luces o volúmenes, voladizos, fachadas, cubiertas y sótanos.
En este apartado del informe encontramos una descripción mucho más detallada de la edificación. Podemos encontrar los siguietes datos:
- Números de edificios y viviendas.
- Plantas sobre y bajo rasante.
- Superficies construidas.
- Tipo de cimentación.
- Estructura proyectada.
- Cota de apoyo de cimentación.
- Tipo de hormigón y acero.
- Pendiente del terreno.
- Tensión admisible.
Es decir, una descripción de la adaptación del Proyecto a las recomendaciones del Estudio Geotécnico.
Junto a esta descripción se adjuntan los planos de: situación, conjunto, plantas tipo, alzados tipo, sección transversal con cotas, sección longitudinal con cotas, de cimentación, planta de estructura.
Por último, se especifica la previsión de costes, fecha de inicio de la intervención del OCT y periodos de construcción.
Título II
En el segundo apartado del informe D0 o Título II encontramos información relacionada con el Terreno, según el Estudio Geotécnico, tales como:
Presencia del nivel freático, cota de apoyo de la cimentación, zona sísmica, pendiente del terreno, agresividad del ambiente del terreno o agua al hormigón.
Seguidamente se expone la campaña de ensayos realizada según el CTE e indicada en el Estudio Geotécnico, describe los estratos del terreno y cuál de ellos es el más apropiado para apoyar la cimentación, basándose en la revisión del Estudio Geotécnico.
Por último, describe el tipo de cimentación, cota de apoyo, tensión admisible del terreno y tensión de cálculo considerada, comprobando así, la adecuación entre el Estudio Geotécnico y el Proyecto o cimentación proyectada.
Título III
En el Título III del Informe D0 de la obra se realiza un resumen con una descripción suficiente para conocer los datos fundamentales de la edificación en estudio, como son:
- Descripción de la Estructura: Elementos Verticales y Horizontales, Forjados, Muros de carga, tipo de materiales
- Tipos de Cubiertas.
- Cerramientos resistentes no estructurales.
- Fachadas y carpinterías ligeras.
- Estanquidad o impermeabilización.
- Tipo de tabiquerías, Revestimientos.
- Instalaciones.
Título IV
Se describen los riesgos agravantes si los hay, normativa que se considera en el Proyecto y recomendaciones sobre la misma , además de los documentos utilizados para la elaboración del informe que son básicamente el Estudio Geotécnico y el Proyecto.
Título V
En el último apartado se resume toda la información del informe D0.
Vienen indicados todos los informes que serán necesarios emitir para evaluar el riesgo y las fechas probables de envío.
Opinión (favorable o no) del sobre al riesgo a evaluar. Es decir, se pronuncia favorablemente o no sobre la resistencia y estabilidad de la obra.
Por último, en este apartado se indican si se ha emitido alguna reserva técnica, el número mínimo de visitas que tiene previsto realizar el técnico para poder realizar el control necesario y si adjunta alguna documentación en anexo.
Puede interesarte: Informe D2 de sistemas o materiales no tradicionales o innovadores.
Informe D0 para el seguro decenal, ¿por qué es tan importante?
Como habéis podido comprobar, en este primer informe, el trabajo que realiza el OCT es un análisis previo a la ejecución de la obra, realiza un control de los sistemas constructivos previstos y de la adecuación de la cimentación proyectada al terreno, según el Estudio Geotécnico.
Hacer previamente al inicio de las obras la revisión de las obras la revisión del Estudio Geotécnico y del Proyecto da la ventaja de que en caso de que fuese necesario hacer alguna subsanación o modificación del proyecto, es mucho más fácil y económico que durante la ejecución, además nos aseguramos una construcción con mucha más calidad.
Además, se debe de tener en cuenta que este informe D0 – Definición de Riesgo es el primero que nos va a exigir la Compañía Aseguradora para la contratacion del Seguro Decenal.
Como puedes ver en Synergy somos especialistas en Construcción. No lo dudes, si quieres más información sobre el seguro decenal contacta con nosotros en este formulario.