Continuando con el ciclo sobre los informes emitidos por el OCT, en este artículo hablamos sobre el segundo de los informes, el D0.1 Informe de revisión de proyecto de estabilidad.
El informe D0.1 forma parte del control de proyecto que realiza el OCT y se realiza preferiblemente antes del inicio de la obra, este informe recoge los resultados de la revisión del Proyecto de Ejecución y comprueba la estructura y cimentación proyectada.
Es otro de los informes comunes para todas las obras y necesario para poder contratar el Seguro Decenal.
En este artículo hablamos de:
Contenido del informe D0.1
En el D0.1 Informe Revisión de proyecto de estabilidad encontramos la siguiente informacion que recoge el técnico correspondiente tras la comprobación del Proyecto de Ejecución:
Participantes en la redacción del proyecto.
Como hemos comentado, en este informe lo que se revisa es el Proyecto de Ejecución, por lo que uno de los datos que se indican es quienes participan en la redacción de este, como son el Arquitecto, Ingeniero y oficinas de Proyectos en su caso.
Además, vuelve a indicarse la empresa encargada del Estudio Geotécnico y el laboratorio encargado del control de los materiales.
Bases de partida.
Este punto es el más extenso de todos y el más importante, ya que en él se indica toda la información de la documentación revisada y las comprobaciones oportunas que realiza el técnico del OCT.
Elementos del Proyecto
Empezamos con que partes del Proyecto que se dispone para su revisión, que entre otras son:
- Estudio Geotécnico.
- Memoria e Hipótesis del cálculo.
- Definición clara de todas las unidades de obra.
- Planos y detalles constructivos definitivos para la construcción.
- Proyecto de instalaciones.
Si el técnico realiza su revisión a falta de algún documento lo indicara en este apartado.
Normativa
Otro aspecto importante es si el Proyecto se ha redactado según la normativa exigible y de obligado cumplimiento como es el CTE. En el anexo correspondiente, al final de este informe, se enumeran todas las normas de obligado cumplimiento que se han aplicado en el proyecto además de aquellas recomendables.
Una vez que sabemos que documentos disponemos y la normativas aplicadas en el Proyecto empieza la parte más técnica del informe D0.1.
Materiales
En esta parte se indica la designación completa de los materiales que se van a utilizar en la cimentación, muros y en la estructura, además de sus nieves de control para el cálculo (lo normal es hacer un control estadístico).
En este apartado sabremos si nuestra estructura es de hormigón, metálica o mixta, o si por el contrario nuestra estructura se va a ejecutar con algún material prefabricado, madera u otros materiales.
Acciones consideradas en el cálculo.
Estas acciones son las cargas que actúan sobre un edificio y se deben de tener en cuenta en su cálculo. Engloban todas las causas que pueden afectar a la estructura.
Por ejemplo, el propio peso de la estructura, los ocupantes, los tabiques, los muebles, la nieve incluso la presión que el viento ejerce sobre el edificio son fuerzas que debe resistir los elementos de la estructura. Algunas de estas acciones a tener en cuenta en el cálculo son permanentes y otras por ejemplo varían según la ubicación de la construcción.
Todas estas acciones que se deben de tener en cuenta para el cálculo de la estructura deberán cumplir las especificaciones exigidas en la normativa vigente.
Por tanto, el técnico del OCT revisará que para el cálculo de la estructura se han tenido en cuenta todas las acciones necesarias según normativa, tensión admisible, cota de apoyo de cimentación, tipo de estructura, uso o ubicación, para el correcto dimensionado y estabilidad del edificio.
Coeficientes de seguridad
Las estructuras se calculan teniendo en cuenta la probabilidad de darse a la vez varios riesgos o acciones. Los sistemas utilizados para su cálculo se realizan por aproximación y no siempre es posible evitar algún error, por lo que, para evitar cualquier rotura inesperada, se aplican unos coeficientes llamados «factor de seguridad» que aumentan las acciones de las cargas y disminuyen las resistencias de los materiales con que están construidas, así nos acercamos más a la capacidad máxima.
Con estos coeficientes se comprueba en el cálculo si la «máxima deformación» posible en vigas y forjados, incluso los asientos máximos cumplen con los valores o las especificaciones de la normativa vigente.
Estabilidad estructural frente al fuego
Se comprueba si el proyecto justifica el cumplimiento de la normativa contra incendios, más específicamente, si la estructura cumple con las especificaciones exigidas de cara a la estabilidad estructural frente al fuego.
Modelización adoptada
Se trata de una representación o esquema de cálculo estructural que analiza el comportamiento de la cimentación y estructura proyectada, especificando las comprobaciones estructurales realizadas.
Se realiza un muestreo en los puntos estructurales más desfavorables o un recálculo de la estructura con el que se obtienen las solicitaciones de los elementos estructurales para posteriormente comparar los resultados obtenidos con lo reflejado en el proyecto.
Se describen a nivel de cálculo todos los elementos estructurales como la cimentación, contención de tierras, estructura principal, escaleras o forjados.
Hipótesis de carga contempladas según normativa
Se compruebe y describen las hipótesis de carga contempladas para el cálculo realizado, según normativa vigente.
Recubrimientos
El recubrimiento es la distancia entre la armadura y el hormigón, este valor debe indicarse tanto en el proyecto como en los planos y va regulado por normativa.
La finalidad de proyectar y ejecutar un correcto recubrimiento va relacionada con la durabilidad del hormigón.
Documentación
El técnico enumera la documentación revisada, indicando fechas del Proyecto, documentación y posibles modificaciones, con la finalidad de confirmar que dispone de la documentacion más actualizada o del Proyecto que finalmente se va a ejecutar.
Es normal que un Proyecto sufra revisiones o modificaciones durante su redacción, por lo es importante tenerla actualizada.
Enumeración de consultas solicitados por el OCT
En caso de que el técnico que revisa el Proyecto detecte falta de definición o le surjan dudas sobre alguna solución adoptada en el Proyecto, solicitará las consultas o explicaciones necesarias para poder revisar y evaluar el riesgo y así poder dar la valoración técnica al resultado del control.
Conclusiones
En este último apartado , se hace un resumen tras la revisión de la documentacion que dispone concluyendo si el resultado obtenido de esta revisión es admisible o no para las cargas del proyecto, dando una opinión que podrá ser FAVORABLE O NO FAVORABLE , emitiendo en este último caso las conocidas reservas técnicas.
Además, podrá indicar si el riesgo es normal o necesita de intensificación de control durante la ejecución en algunas de las partes del proyecto.
Con el informe D0 Definición de riesgo y el informe D01 finalizaría la primera parte de la funciones del técnico del OCT de análisis de los documentos técnicos. La finalidad de este control es detectar a tiempo posibles deficiencias que afecten a la estabilidad de nuestra estructura y así poder realizar las modificaciones necesarias antes de comenzar la obra.